
H Å K A N D A H L S T R Ö M
BIOGRAFÍA
Nacido en Suecia (1952), Håkan Dahlström se ha dedicado al arte desde su infancia en Málaga, donde pasó algo más de diez años y estudió en la Academia de Bellas Artes en la que también lo hizo Picasso. Buena parte de su juventud estuvo viajando con su familia, sus padres fueron artistas (Sture Dahlström escritor y Anna-Stina Ehrenfeldt pintora) y vivieron en París, Londres y otras tantas ciudades de Estados Unidos. De vuelta en Málaga, durante su adolescencia vivió en las montañas y senderos del Parque Nacional de Cabo de Gata en Almería. Sus ideas sobre la Naturaleza y el Cosmos son fundamentales, lo que se observa en las plantas y animales que aparecen en su trabajo desde sus inicios. Como escultor utiliza materiales clásicos como bronce, hierro o madera, pero también trabaja con elementos de la Naturaleza como hierba o luz solar además de fibra óptica, led, cristales y espejos. Su trabajo es resultado de una constante experimentación, utilizando rayos solares y su efecto que en algunos casos él refiere como “luz ralentizada”.
Comenzó como cineasta cuando encontró la cámara de su padre a los 14 años de edad. Los años posteriores en San Francisco (California) vivió y trabajó junto a otros artistas en los círculos de vanguardia y participó en el movimiento cinematográfico alternativo. De vuelta en Suecia ganó varios premios de la Televisión sueca. Su trabajo ha sido exhibido en cinetecas y centros de arte de Escandinavia, París y Londres. Actualmente continua rodando en video, utilizando diferentes medios e investigando nuevos modos de interacción entre el vídeo, la fotografía y obras en tres dimensiones. Vive entre Estocolmo y Sanlúcar la Mayor (Sevilla) –muy cerca de la planta solar de espejos de Guadiamar–, lo que ha hecho posible “trabajar con el sol como un amigo” durante los últimos años.
SELECCIÓN DE IMÁGENES










EXPOSICIONES
Solstices
23 mayo - 23 julio
SELECCIÓN
DE
PRENSA
InfoENPUNTO
Pinturas de David de la Rúa y vídeos de Håkan Dahlström en la Galería Theredoom, por Amalia García Rubí
Mayo 2015